SARS CoV-2: La pandemia
- Generalidades: La gran mayoría de las infecciones virales son autolimitadas y con manifestaciones leves. Sin embargo algunos virus son altamente patogénicos, contagiosos y con el potencial de producir enfermedad grave. Así como al día de hoy aún perduran enfermedades infecciosas centenarias, como la tuberculosis, debido a los patrones de conducta (alimentaria, de limpieza, de manejo de mercados alimentarios) y de traslado humanos han aparecido enfermedades infectocontagiosas nuevas que han llegado a producir incluso pandemias globales. Tal es el caso del SARS-CoV-2. Los virus académicamente se clasifican según su estructura de ácidos nucléicos, su cápside y por la presencia o ausencia de envoltura. Sin embargo una forma más práctica de clasificación es por los síndromes clínicos que presentan.
- Clasificación: En la familia de los virus tipo ARN se encuentra la clasificación de Coronaviridae, a los que pertenecen los coronavirus, causantes en su mayoría de infecciones de la vía respiratoria superior leve (resfriado común), pero además pertenecen el SARS-CoV, el MERS y el actual SARS-CoV-2 (Covid-19), todos virus altamente contagiosos y que producen infecciones severas.
- Principios: Los coronavirus son virus de cadena única de ARN, existen diferentes cepas que producen enfermedades en humanos, la gran mayoría resfriado común. Sin embargo el Síndrome Agudo Respiratorio Severo por Coronavirus (SARS-CoV-1) es una cepa particularmente virulenta que apareció en el sur de China en 2002, la cual se propagó por 29 países y produjo una mortalidad aproximada del 10%. El periodo de incubación de esta enfermedad es de 3 a 10 días, el método de contagio es por medio de microgotas respiratorias además de tocar superficies contaminadas. No se han detectado casos de SARS-CoV-1 desde el 2004. En el 2012 otro coronavirus nuevo produjo preocupación internacional llamado “Middle East Respiratory Syndrome-coronavirus”(MERS-CoV) el cual es un virus con una muy alta tasa de mortalidad y con mecanismos de contagio aún inciertos, sin embargo ambos virus (el SARS y el MERS) comparten muchas características1.
El Coronavirus Study Group del Comité Internacional de Taxonomía Viral ha decidido nombrar este nuevo coronavirus como SARS-CoV-2. Es importante mencionar que debido a que este virus presenta transmisión interespecie, la cual no se entiende aún por completo y que al día de hoy no se han podido producir formas efectivas de frenar este tipo de zoonosis los coronavirus que producen SARS como el CoV-1, CoV-2 e incluso un posible CoV3 en un futuro podrán seguir emergiendo y re emergiendo2.
Los primeros 450 casos confirmados reportados en China, entre diciembre 2019 y enero 2020 nos aportan datos epidemiológicos que nos permiten modelar curvas del comportamiento y transmisibilidad de la enfermedad. Se calculó que el periodo de incubación es de aproximadamente 5,2 días con una media de aparición de síntomas de 7,5+/- 3,4 días. El porcentaje de doblaje de casos se estima cada 7,4 días. Se determinó que la mayor capacidad de contagio es de persona a persona3.
Se estudió además la capacidad del SARS-CoV-2 de permanecer en superficies luego se salir de la persona infectada. Se valoraron 5 superficies: Microgotas en aerosol, plástico, acero inoxidable, cobre y cartón. El virus puede mantenerse viable en el plástico y en el acero por 72 horas. En cobre no se detectaron virus viables luego de 4 horas y en cartón duraron 24 horas en no ser detectables4.
Se demostró que el SARS-CoV-2 puede producir infección en niños entre 1 y 7 años con manifestaciones de enfermedad de moderada a severa, con fiebre (>39oC) y tos como manifestaciones más frecuentes5.
Se logró demostrar que los pacientes que no presentan síntomas, pueden tener cargas virales altas en las mucosas de su vía respiratoria superior y ser fuentes de contagio a pesar de estar asintomáticos y que además pueden ser contagiosos luego de la recuperación por varios días6.
El historiador Charles Rosenberg desarrolló el arquetipo estructural de un brote. Según Rosenberg las epidemias y pandemias se desarrollan como dramas sociales en tres actos. Las primeras manifestaciones son sutiles ya sea por el deseo de mantener la seguridad en sí mismo o por la necesidad de proteger intereses económicos, los ciudadanos ignoran señales de que algo no anda bien hasta que la aceleración del aumento de casos y las muertes fuerzan un reconocimiento reacio. Este reconocimiento da inicio al segundo acto, en donde las personas demandan y además algunas ofrecen explicaciones, tanto mecanísticas como morales. Estas explicaciones a su vez generan respuestas públicas en la sociedad, son éstas respuestas las que pueden hacer del tercer acto algo tan dramático y disruptivo como la enfermedad en sí.
Las epidemias eventualmente se resuelven, ya sea por la acción de la sociedad o porque se acaban las posibles víctimas susceptibles, es por este motivo que las epidemias ponen una gran presión a las sociedades que afecta.
Otro aspecto dramático en el estudio histórico de las epidemias es el deseo de asignar responsables. Este paso en donde los gobiernos imponen medidas autoritarias, las cuales son dadas por gente con poder y privilegio para ser aplicadas en personas que no tienen poder ni privilegio, es una dinámica que atiza el conflicto social.
Dos aspectos ya conocidos de las respuestas de los gobiernos a las epidemias son especialmente desesperanzadoras, la primera es la estigmatización social que sufren las personas a quienes se les ha designado como los responsables del problema y la segunda que las epidemias pueden también cobrar la vida de los trabajadores de la salud. Es por lo anterior que las pandemias que ya han pasado a la historia nos ofrecen considerable información, pero solo si las personas conocen la historia y responden con sabiduría para combatir la pandemia7.
La ansiedad por la salud es un fenómeno que experimenta toda la sociedad, en mayor o menor medida, la vigilancia que esta produce puede ayudar a que las personas reconozcan signos y síntomas de enfermedad de forma temprana lo que ayudaría a tener un comportamiento preventivo. Sin embargo esta ansiedad en exceso puede ser deteriorante.
Se ha demostrado que niveles altos de ansiedad por la salud se pueden manifestar seguidos a la exposición de temas relacionados a enfermedades en medios de comunicación populares y de lo cual hay abundancia en este momento con el SARS-CoV-2. Modelos cognitivo-conductuales contemporáneos proponen que los altos niveles de ansiedad por la salud se caracterizan primariamente por malinterpretación de cambios corporales y síntomas de forma catastrófica, creencias distorsionadas sobre salud y enfermedad además de conductas de afrontamiento maladaptativas.
Las personas con estas conductas maladaptativas, en el contexto de brotes de enfermedades infectocontagiosas llevan las recomendaciones generales al extremo, lo que puede incluir, lavado de manos excesivo, aislamiento social completo y compras compulsivas instigadas por pánico. Por ejemplo la falsa sensación de urgencia por productos necesarios para una cuarentena hace que la persona con ansiedad por la salud gaste de más en acumular recursos de forma innecesaria. Esto a su vez tiene un impacto en detrimento de la comunidad que necesita esos recursos para otros propósitos.
Vale la pena destacar que las personas con niveles bajos de ansiedad por la salud también generan un impacto deletéreo ya que estas personas pueden hacer caso omiso de las recomendaciones y ser posibles fuentes de contagio8.
1.Seethela, R. Rosen’s Emergency Medicine, 9a edición, capítulo 122 (Virus), página 1598-1618. Elsevier España.
- Lancet, The. Wu, Y. Ho, W, et al. 2020-03-21. Volumen 395, número 10228, página 940-950.
3.Li, Q. Guan, X. Wu, P, et al. Early transmission dynamics in Wuhan, China, of novel coronavirus-infectes pneumonia. NEJM DOI: 10.1056/NEJMoa2001316.
- Aerosol and surface stability of SARS-CoV-2 as compared to SARS-CoV-1. 2020-03-17. NEJM DOI: 10.1056/NEJMc2004973.
- Detection of Covid19 in children in early January 2020 in Wuhan. 2020-03-12. NEJM DOI 10.1056/NEJMc2003717
6.Transmission of 2019-nCoV infection from an asymptomatic contact in Germany. 2020-03-05. N Engl J Med 2020; 382: 970-971.
- History in a Crisis- Lessons for Covid19. 2020-03-12. NEJM DOI: 10.1056/NEJMp2004361.
- How Health Anxiety influences responses to viral Outbreaks like SARS-CoV-2. Journal of Anxiety Disorders. 2020-01-04, volumen 71, artículo 102211.